• viernes, 7 de junio de 2024

Total de resultados: 7

CANDELARIA, CAMPECHE, 06MARZO2024.- La enigmática zona arqueológica de El Tigre, conocida también por su antiguo nombre maya, Itzamkánac, se sitúa en el suroeste del estado de Campeche, dentro del municipio de Candelaria. Este sitio histórico sirvió como capital del cacicazgo maya de Acalán, un área que las crónicas del siglo XVI destacan como el mercado público más significativo del mundo maya. Sus impresionantes mascarones de estuco se llevan el protagonismo, mostrando características distintivas del período Preclásico Tardío. Los mascarones representan rostros humanos adornados con lo que parece ser gorros o cascos, además de presentar sobre las orejeras lazos o nudos entrelazados, símbolos del poder real atribuidos al Halach Uinic. Estas figuras, según interpretaciones de historiadores, podrían ser representaciones de los ancestros del linaje real del sitio, evocando la profunda conexión con sus raíces y el poderío de su civilización. Algunos investigadores sugieren que El Tigre pudo haber sido el escenario donde se llevó a cabo el sacrificio de Cuauhtémoc, el último tlatoani de México-Tenochtitlan. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

CANDELARIA, CAMPECHE, 06MARZO2024.- La enigmática zona arqueológica de El Tigre, conocida también por su antiguo nombre maya, Itzamkánac, se sitúa en el suroeste del estado de Campeche, dentro del municipio de Candelaria. Este sitio histórico sirvió como capital del cacicazgo maya de Acalán, un área que las crónicas del siglo XVI destacan como el mercado público más significativo del mundo maya. Sus impresionantes mascarones de estuco se llevan el protagonismo, mostrando características distintivas del período Preclásico Tardío. Los mascarones representan rostros humanos adornados con lo que parece ser gorros o cascos, además de presentar sobre las orejeras lazos o nudos entrelazados, símbolos del poder real atribuidos al Halach Uinic. Estas figuras, según interpretaciones de historiadores, podrían ser representaciones de los ancestros del linaje real del sitio, evocando la profunda conexión con sus raíces y el poderío de su civilización. Algunos investigadores sugieren que El Tigre pudo haber sido el escenario donde se llevó a cabo el sacrificio de Cuauhtémoc, el último tlatoani de México-Tenochtitlan. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

CANDELARIA, CAMPECHE, 06MARZO2024.- La enigmática zona arqueológica de El Tigre, conocida también por su antiguo nombre maya, Itzamkánac, se sitúa en el suroeste del estado de Campeche, dentro del municipio de Candelaria. Este sitio histórico sirvió como capital del cacicazgo maya de Acalán, un área que las crónicas del siglo XVI destacan como el mercado público más significativo del mundo maya. Sus impresionantes mascarones de estuco se llevan el protagonismo, mostrando características distintivas del período Preclásico Tardío. Los mascarones representan rostros humanos adornados con lo que parece ser gorros o cascos, además de presentar sobre las orejeras lazos o nudos entrelazados, símbolos del poder real atribuidos al Halach Uinic. Estas figuras, según interpretaciones de historiadores, podrían ser representaciones de los ancestros del linaje real del sitio, evocando la profunda conexión con sus raíces y el poderío de su civilización. Algunos investigadores sugieren que El Tigre pudo haber sido el escenario donde se llevó a cabo el sacrificio de Cuauhtémoc, el último tlatoani de México-Tenochtitlan. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

CANDELARIA, CAMPECHE, 06MARZO2024.- La enigmática zona arqueológica de El Tigre, conocida también por su antiguo nombre maya, Itzamkánac, se sitúa en el suroeste del estado de Campeche, dentro del municipio de Candelaria. Este sitio histórico sirvió como capital del cacicazgo maya de Acalán, un área que las crónicas del siglo XVI destacan como el mercado público más significativo del mundo maya. Sus impresionantes mascarones de estuco se llevan el protagonismo, mostrando características distintivas del período Preclásico Tardío. Los mascarones representan rostros humanos adornados con lo que parece ser gorros o cascos, además de presentar sobre las orejeras lazos o nudos entrelazados, símbolos del poder real atribuidos al Halach Uinic. Estas figuras, según interpretaciones de historiadores, podrían ser representaciones de los ancestros del linaje real del sitio, evocando la profunda conexión con sus raíces y el poderío de su civilización. Algunos investigadores sugieren que El Tigre pudo haber sido el escenario donde se llevó a cabo el sacrificio de Cuauhtémoc, el último tlatoani de México-Tenochtitlan. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

CANDELARIA, CAMPECHE, 06MARZO2024.- La enigmática zona arqueológica de El Tigre, conocida también por su antiguo nombre maya, Itzamkánac, se sitúa en el suroeste del estado de Campeche, dentro del municipio de Candelaria. Este sitio histórico sirvió como capital del cacicazgo maya de Acalán, un área que las crónicas del siglo XVI destacan como el mercado público más significativo del mundo maya. Sus impresionantes mascarones de estuco se llevan el protagonismo, mostrando características distintivas del período Preclásico Tardío. Los mascarones representan rostros humanos adornados con lo que parece ser gorros o cascos, además de presentar sobre las orejeras lazos o nudos entrelazados, símbolos del poder real atribuidos al Halach Uinic. Estas figuras, según interpretaciones de historiadores, podrían ser representaciones de los ancestros del linaje real del sitio, evocando la profunda conexión con sus raíces y el poderío de su civilización. Algunos investigadores sugieren que El Tigre pudo haber sido el escenario donde se llevó a cabo el sacrificio de Cuauhtémoc, el último tlatoani de México-Tenochtitlan. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

CANDELARIA, CAMPECHE, 06MARZO2024.- La enigmática zona arqueológica de El Tigre, conocida también por su antiguo nombre maya, Itzamkánac, se sitúa en el suroeste del estado de Campeche, dentro del municipio de Candelaria. Este sitio histórico sirvió como capital del cacicazgo maya de Acalán, un área que las crónicas del siglo XVI destacan como el mercado público más significativo del mundo maya. Sus impresionantes mascarones de estuco se llevan el protagonismo, mostrando características distintivas del período Preclásico Tardío. Los mascarones representan rostros humanos adornados con lo que parece ser gorros o cascos, además de presentar sobre las orejeras lazos o nudos entrelazados, símbolos del poder real atribuidos al Halach Uinic. Estas figuras, según interpretaciones de historiadores, podrían ser representaciones de los ancestros del linaje real del sitio, evocando la profunda conexión con sus raíces y el poderío de su civilización. Algunos investigadores sugieren que El Tigre pudo haber sido el escenario donde se llevó a cabo el sacrificio de Cuauhtémoc, el último tlatoani de México-Tenochtitlan. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

CANDELARIA, CAMPECHE, 06MARZO2024.- La enigmática zona arqueológica de El Tigre, conocida también por su antiguo nombre maya, Itzamkánac, se sitúa en el suroeste del estado de Campeche, dentro del municipio de Candelaria. Este sitio histórico sirvió como capital del cacicazgo maya de Acalán, un área que las crónicas del siglo XVI destacan como el mercado público más significativo del mundo maya. Sus impresionantes mascarones de estuco se llevan el protagonismo, mostrando características distintivas del período Preclásico Tardío. Los mascarones representan rostros humanos adornados con lo que parece ser gorros o cascos, además de presentar sobre las orejeras lazos o nudos entrelazados, símbolos del poder real atribuidos al Halach Uinic. Estas figuras, según interpretaciones de historiadores, podrían ser representaciones de los ancestros del linaje real del sitio, evocando la profunda conexión con sus raíces y el poderío de su civilización. Algunos investigadores sugieren que El Tigre pudo haber sido el escenario donde se llevó a cabo el sacrificio de Cuauhtémoc, el último tlatoani de México-Tenochtitlan. FOTO: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes